Historia de la Minería en Antioquia
El nombre del Departamento colombiano es herencia del pasado colonial del país. Según un documento publicado en la Biblioteca Virtual de Antoquia, la palabra «Antioquia» tiene varias significaciones, siendo una de las más populares la que se extrae de la lengua indígena, misma que hace referencia a la “tierra de oro”.
La cultura precolombina tuvo como pilar fundamental la minería. La actividad minera iba desde obtener el insumo más importante para la conservación de los alientos, la sal, hasta el tributo en oro y esmeraldas a los mandatarios y dioses. Desde antes del descubrimiento de América, el oro fue determinante en la vida de los habitantes de lo que hoy es el territorio de Colombia. Durante la época colonial, el Virreinato de la Nueva Granada fue el más pobre de todas las unidades administrativas del Imperio Español. Aquí no hubo una economía de plantaciones como las de Cuba o Venezuela. Tampoco la gran minería de plata de Perú o México. La precaria economía de este virreinato tuvo algún sustento en la explotación de oro en algunas localidades del Occidente del País y esto en reducida escala.
Históricamente, la industria minera ha sido uno de los principales pilares del desarrollo del departamento de Antioquia y de su crecimiento industrial. Después de la independencia, en el transcurrir del soporífero Siglo XIX, una de las pocas actividades que tuvieron algún desarrollo fue la minería de oro, en especial en Antioquia, donde gracias a una legislación minera sencilla, la producción creció y se creó por primera vez en Colombia una clase media próspera, lo que favoreció el desarrollo incipiente de la industria manufacturera.
Es bien sabido que la inversión de los excedentes de la minería, permitió la conformación de importantes empresas de diversos sectores de la economía. “Los orígenes de nuestra industrialización no están ciertamente en las grandes planicies, sino en las montañas que conquistaron para sí los colonos independientes” (“Conferencias sobre historia económica de Colombia, Estanislao Zuleta”. La industrialización se produce gracias a todas las redes de valor agregado configuradas alrededor del café, como el ferrocarril, el almacenamiento, las trilladoras, los empaques, el comercio, etc., y aquellas otras jalonadas por los ingresos crecientes de innumerables cafeteros pequeños y medianos, y al mejoramiento en la distribución del ingreso, tanto urbano como rural.
En Antioquia en el año 1887 se fundó la Facultad Nacional de Minas y entre los años 1850 y 1860 se expidió la primera legislación sobre la cual se tiene conocimiento, diferente a las normas del virreinato, llamada Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia.
Actualmente Antioquia produce más del 70% del oro del país, con exportaciones de oro y minerales para el año 2023 de 1.584 millones de dólares que representan el 45% de las exportaciones del departamento, con una Facultad de Minas que tiene 137 años de existencia y minas en operación como Aris Mining, fundada como Frontino Gold Mines en el año 1852 y Mineros S.A. con 146 años de existencia, además de contar con la mina de mayor tamaño de oro subterránea, Zijin Continental Gold y con 11 yacimientos de los considerados minerales estratégicos y con un enorme potencial geológico minero por desarrollar.
Bajo estas condiciones, Antioquia debe impulsar una apuesta de valor sustentable y futurista que hemos denominado ECOMINERIA, minería ecológica que genere alto valor agregado para la comunidad y el medio ambiente y con trabajo en territorio de manera integral aprovechando la riqueza del suelo y subsuelo.
La Ecominería es un modelo de sustentabilidad ideal para un país tropical como Colombia donde llueve tres (3) veces más que el promedio mundial; en Colombia llueve 3260 mm por año según el IDEAM, mientras en el mundo llueve 1050 mm promedio año según la FAO y somos el tercer país de mayor biodiversidad.. No es un área aparte, es una relación complementaria entre minería y el medio ambiente. La Ecominería es posible y necesaria para Colombia y la comunidad Andina.