Hacia una Minería Sostenible y Certificada
Desde los albores del presente siglo se ha desatado en el país una virulencia anti-minera que ha puesto en jaque a varios proyectos mineros de interés nacional estratégico (PINE) y que ha motivado la formulación de una estrategia de desarrollo minero que aporte soluciones y respuestas a los principales cuestionamientos formulados a la minería y en general al sector extractivo. Esta nueva estrategia, denominada EcoMinería, permite trocar el slogan negativo de “Minería sí, pero no así” por el slogan propositivo de “Minería sí, pero así”, y que tiene como objetivo principal “La exploración y explotación de los recursos minerales de forma racional y con buenas prácticas ecológicas para dar valor ambiental y social a las comunidades”.
Esta propuesta innovadora fue presentada inicialmente por intermedio del Secretario de Minas de Antioquia, el Ing. Jorge Jaramillo, en el Día Colombia dentro del evento anual del PDAC, en Toronto, Canadá en la primera semana de marzo del año 2020 pero su implementación en dicho año fue obstaculizada por la pandemia del COVID-19 que obligó a concentrar los esfuerzos físicos, humanos y presupuestarios en el combate de la misma. Sin embargo, la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ, por sus siglas en alemán) conoció dicha propuesta y consideró que era apropiada y encajaba bien en su programa “Cambio climático y su relación con la Industria Extractiva en América del Sur” y mostró su interés en la misma, procediendo a contratar, con unos términos de referencia específicos, el desarrollo conceptual, los componentes, la hoja de ruta de su implementación y el mapa de posibles actores involucrados.
Posteriormente, en el año 2021 la Fundación Advanced Leadership de USA y la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, organizaron la Cumbre Internacional EcoMinera que tuvo lugar en la ciudad de Medellín en el mes de noviembre pasado y constituyó el escenario perfecto para el lanzamiento oficial de la estrategia. Además, la originalidad y diferenciación de la misma fue admitida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) al conceder el registro de la marca ECOMINERIA mediante la Resolución No. 10104 con fecha 1 de marzo de 2021, siguiendo la clasificación internacional de Niza y de conformidad con el artículo 150 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Al desarrollo conceptual de la EcoMinería se llegó realizando un análisis comparativo de los indicadores económicos, sociales y ambientales de un modelo de desarrollo conservacionista basado en el Ecoturismo y que prohíbe la minería metálica y la exploración y explotación del petróleo y el gas natural como es Costa Rica, frente a un modelo de desarrollo económico marcadamente extractivista como el de Colombia en el que más del 60 % del valor de las exportaciones son minero-energéticas. Los resultados de dicho análisis comparativo muestran que el modelo conservacionista presenta mejores indicadores sociales y ambientales pero el modelo extractivista presenta mejores indicadores económicos. Por tanto, conocido el amplio potencial geológico-minero de Colombia y su nutrida biodiversidad, la estrategia de la EcoMinería apunta a mejorar esos indicadores socio-ambientales para alinearlos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), a mejorar la percepción que se tiene de la actividad minera y a aumentar su productividad y competitividad.
En forma muy resumida y tomando como base unos Principios Rectores y unos referentes nacionales e internacionales correlativos, la EcoMinería contempla un Plan Maestro con una serie de acciones a desarrollar por las autoridades minero-ambientales, tales como la realización de ferias ecomineras, la construcción de museos, la conformación de un Centro de Información y Documentación Minero-Ambiental, así como proyectos específicos para la interacción con las comunidades tales como el desarrollo de una agenda didáctica itinerante, un protocolo de inserción comunitaria concertada de los proyectos mineros y un compendio de minas exitosas social y ambientalmente.
Por otra parte, para los proyectos o empresas mineras se ha formulado un Sistema Integral de Gestión EcoMinera (SIGEMIN) que les permite conocer su desempeño técnico, económico, social y ambiental con el cálculo de un índice de desempeño integral en 10 áreas específicas de todo proyecto minero, lo cual haría posible
otorgar una Certificación en EcoMinería. Estas áreas son:
1. Planeamiento estratégico corporativo y organizacional
2. Control de procesos y calidad de la información
3. Gestión económica, financiera y productividad
4. Gestión del recurso humano
5. Mapa y manejo de riesgos
6. Sistemas de seguridad
7. EcoMinería biomédica
8. Manejo ambiental
9. Inversión comunitaria y relaciones corporativas
10. Actualización tecnológica
Por último, para el Sector Académico se ha estructurado un Diplomado en EcoMinería que permitirá la formación del recurso humano en esta temática y propender por alcanzar el nivel de personas calificadas (QP) en la misma que logren la sostenibilidad de la estrategia en el tiempo. Así de esta forma se completa la interrelación de la EcoMinería, a manera de Plan de Negocios, con los componentes esenciales de todo Ecosistema Minero moderno los cuales son las autoridades oficiales minero-ambientales, las empresas mineras con sus proyectos y sus gremios respectivos, las asociaciones de profesionales del sector minero, las comunidades mineras y el sector académico.
Paisminero.co