Somos una organización comprometida con la implementación de estrategias mineras sostenibles que no solo respetan el medio ambiente, sino que también impulsan el desarrollo social y económico de las comunidades.

Medellìn, Colombia

info@ecomineria.org

+573007898328

Artículos de Opinión

10 Años de ferias mineras

En el mes de septiembre del presente año 2014, se llevó a cabo la X Feria
Internacional Minera en las instalaciones del Palacio de Convenciones y
Exposiciones de la ciudad de Medellín, Colombia.
A continuación se da una breve
reseña histórica de este importante evento de la industria minera colombiana, sus
orígenes, su estructura, los principales temas abarcados a la fecha, su aporte al
desarrollo minero del país y señalar los retos futuros que debe enfrentar para
lograr su sostenibilidad en el tiempo.
ANTECEDENTES
Transcurría el año 2004 y los autores de este artículo elaboraban el Plan de
Desarrollo Minero de Antioquia bajo los auspicios de la Secretaría de
Productividad y Competitividad de la Gobernación del Departamento de Antioquia;
ambas unidades administrativas dirigidas respectivamente por los doctores Juan
Camilo Quintero y Aníbal Gaviria Correa. En la estructuración y el desarrollo de
dicho Plan, el cual se enmarcaba dentro del Plan Estratégico de Antioquía
(PLANEA) y en coordinación con La Unidad de Planeamiento Minero Energético
(UPME) del Ministerio de Minas y Energía, se vislumbró y socializó entre los
actores principales del sector minero colombiano la idea de organizar y realizar
una feria minera internacional, al estilo de los “international mining shows” que se
venían desarrollando en Suramérica y Norteamérica.
Si bien la idea topó con muchos cuestionamientos y escepticismos al principio,
dadas las serias dificultades de orden público que por varias décadas había
sufrido el país, poco a poco los justificantes fueron tomando cuerpo, peso y
aceptación general. Las razones principales o justificantes para apoyar y justificar
la realización de la feria fueron:

  1. No existía un evento o conclave minero internacional en la región del
    centro de las Américas (Centroamérica, la región del Caribe y el Norte de
    Suramérica) y dicha zona se caracteriza por su alta biodiversidad y un
    sistema ambiental relativamente sensible a los impactos ambientales de
    cualquier proyecto de desarrollo.
  2. La industria minera requiere para su desarrollo de inversiones
    internacionales intensivas en capital de riesgo y era necesario crear el
    ambiente apropiado para ganar la confianza inversionista, tema con mucho
    énfasis en el primero periodo de gobierno del expresidente Avaro Uribe.
  3. Las investigaciones llevadas a cabo, en las últimas décadas, por las
    principales instituciones mineras colombianas (INGEOMINAS, MINERCOL,
    LA FACULTAD DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, etc.) sobre
    los ambientes metalogenéticos de yacimientos, habían logrado perfilar
    varios terrenos geológicos con gran potencialidad geológico-minera que
    constituían, sin duda, focos de atracción para la inversión mundial en
    exploración minera.
  4. El país no contaba con un foro donde convergieran los avances en el aporte
    del valor agregado de la producción minera, sobre todo de metales y
    piedras preciosas, ni el conglomerado de empresas de servicios y bienes
    de capital para la industria minera colombiana. Además, un foro
    internacional albergaría también el tradicional congreso nacional minero
    que se venía llevando a cabo en años anteriores.
  5. Locativamente, Medellín es la capital de un departamento de gran tradición
    minera, con una Facultad de Minas fundada en el año 1887 y con minas de
    oro como la antigua mina Frontino Gold Mines en Segovia, actualmente
    Zandor Capital, fundada en 1852, El Zancudo que tuvo banco propio en
    1883, La Pato Consolidated hoy en día conocida como Mineros S.A., y
    otras industrias como Corona, Argos, entre otras y cuyos excedentes
    permitieron el desarrollo industrial de Antioquia. Además, Medellín acababa
    de inaugurar en 2005 su flamante Centro Internacional de Convenciones,
    especialmente apto, junto con el Palacio de Exposiciones para albergar un
    evento minero de talla internacional.
    ESTRUCTURA
    Con los antecedentes y justificantes apuntados, nos dimos a la tarea de
    estructurar el evento y organizar las comisiones con sus obligaciones y actividades
    a desarrollar y el correspondiente presupuesto, el cual sería aportado
    principalmente por el Instituto de Desarrollo de Antioquia (IDEA), la Gobernación
    de Antioquia, la Asociación de Mineros de la ANDI y la Universidad Nacional a
    través de su Facultad de Minas. La feria minera se programó para llevarla a cabo
    del 16 al 19 de noviembre de 2005 con la siguiente estructura de eventos:
    a) Ronda de Negocios Mineros. Un total de 44 proyectos mineros fueron
    evaluados y seleccionados para conformar un Banco de Proyectos, el
    primero de esta índole en Colombia, para ser presentados a los
    inversionistas potenciales que asistieron a dicha primera feria minera. Estos

proyectos eran de oro, platino, esmeraldas, carbón térmico, titanio,
magnesio, cobre, hierro y minerales industriales localizados en los
Departamentos de Antioquia, Caldas, Boyacá, Chocó, Cauca, Quindío y
Norte de Santander. Previamente se hicieron talleres de capacitación a los
dueños de estos proyectos en temas como la negociación y la contratación
minera, los acuerdos de confidencialidad, la tasa de fundición neta (NSR),
la debida diligencia (due diligence), el mercado accionario minero
internacional y de capitales de riesgo (Venture Capital), etc. Todo esto con
el propósito de lograr procesos de negociación eficientes y productivos en
la ronda de negocios. El marco teórico de este documento de Banco de
Proyectos se elaboró teniendo presente cinco categorías de clasificación de
proyectos, los cuales dependen de la cantidad y calidad de la información
disponible sobre las áreas mineras. Así , las categorías para la agrupación
de los proyectos fueron:

  1. Áreas de interés: Zonas en donde existe evidencia histórica, ya sea por
    explotaciones antiguas y/o estudios geológicos regionales, que existe un
    potencial minero; el cual deber ser verificado con campañas de
    exploración a mayor detalle.
  2. Prospectos identificados: Área en la que se han detectado,
    muestreado e identificado paragénesis que indiquen yacimientos
    potenciales a descubrir en la zona. Trabajos geológicos, muestreos y
    análisis de rocas, suelos y sedimentos sustentan este tipo de prospecto,
    así como eventuales campañas geofísicas aéreas o terrestres.
  3. Prospectos evaluados: Corresponde a áreas o localidades en las que
    se han realizado, además de las labores descritas en los prospectos
    identificados, campañas de perforación exploratoria que indiquen la
    naturaleza geológica del yacimiento, morfología tridimensional,
    evaluación global y/o local de reservas, variaciones de tenores, curvas
    de tonelaje-ley, curvas de tonelaje- error de estimación, resultados de
    pruebas piloto de beneficio mineral y cualquier dato económico adicional
    que permita establecer al menos la pre-factibilidad de la explotación.
  4. Minas en operación: Actividades mineras de extracción con toda la
    información que se registra de forma estándar en una mina activa.
  5. Minas abandonadas, inactivas o en cierre temporal: Corresponden a
    extracciones mineras que han registrado una producción documentada
    en el pasado y que por diversos motivos se ha suspendido la
    explotación.

b) Muestra Comercial. Este componente de la feria reunió a muchas
empresas de servicios, equipos e insumos para la minería colombiana.
Igualmente el Departamento de Chocó, invitado especial a la feria, mostró
sus actividades mineras principales de extracción de oro y platino así como
su potencial minero global. Otras gobernaciones como la de Boyacá mostró
su producción minera carbonífera. Es de destacar la presencia de la
Corporación Ambiental de Antioquia (CORANTIOQUIA) que mostró la
gestión ambiental en sus dominios geográficos, especialmente con relación
a los proyectos de minería del carbón.
c) Exhibición de Joyería (Colombia Joya 2005). Con el propósito de
conocer el valor agregado y el estado del arte en la fabricación de joyería
de clase mundial la Embajada de Italia, a través de la Cámara de Comercio
Colombo-italiana colaboró para traer muestras de la tecnología mecatrónica
empleada en los famosos distritos joyeros italianos de Vicenza y Arezzo.
Por su parte los joyeros colombianos del oro, la plata, el platino y las
esmeraldas tuvieron su oportunidad para exhibir lo mejor de su producción
joyera.
d) Congreso de Minería. La agenda académica se enmarcó en la
celebración del XII Congreso Colombiano de Minería, coordinado y
organizado por la Facultad de Minas de Medellín, a través de su Grupo
Ignea de Investigación minera aplicada, dirigido por el profesor Antonio
Romero Hernández. En este espacio, se tuvieron presentaciones de
expertos nacionales e internacionales sobre temas como la exploración y la
explotación minera en terrenos tropicales, desarrollos metalúrgicos, gestión
ambiental y productividad (GAP) en la industria minera, legislación y
políticas mineras.
RESULTADOS
A continuación se resumen los principales datos y cifras de la primera feria minera:

  • Total expositores: 115 (25 Internacionales) productores joyas comercial e
    industrial, herramientas y equipo para la industria joyera y minera.
  • Países que asistieron: Venezuela, Perú, Ecuador, Canadá, Inglaterra, Japón,
    Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Sudáfrica,
    Italia, España, Austria y Australia
  • Hicieron presencia más de 151 compradores, 33 de ellos internacionales(EEUU,
    Canadá, Venezuela, Panamá e Italia).
  • Se realizaron más de 90 ponencias mineras, 20 de ellas con personajes
    internacionales.
  • Se plantearon negocios de minería por US 45.000.000. y asistieron 48
    Compañías mineras, 10 de ellas internacionales tales como: * ANGLO GOLD
    ASHANTI * GREYSTAR de Canadá * PHELPS DODGE * CAMBRIDGE MINERAL
    RESOURCES Plc. * MAURICIO HOTSCHILD de Perú. * CVRD. De Brasil * RIO
    TINTO, etc.
  • El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, con su Ministro de Minas y
    su equipo de Gobierno minero estuvieron en la feria y compartieron con los
    diferentes inversionistas temas de interés para el desarrollo de la minería en
    Colombia.
    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN
    Si bien la feria internacional minera de Medellín fue concebida inicialmente como
    evento bi-anual, el éxito logrado en la primera feria motivó a los organizadores
    para realizarla todos los años y así llegamos este año 2014 a la edición número
    diez. En este lapso, la feria logró posicionarse entre los actores mineros
    colombianos y la industria minera internacional pues se pasó de uno 1500
    asistentes a más de 15.000 en ese lapso de tiempo. El número de expositores
    también evolucionó de manera sustancial y se cuenta ahora con la presencia
    directa con sus stands correspondientes a países como Canadá, Chile, Perú,
    México, Alemania y Australia.
    La intensa promoción y presencia de proyectos de inversión minera en la ronda de
    negocios mineros, ha logrado mostrar más de 100 alternativas de inversión,
    muchas de las cuales han sido negociados por inversionistas internacionales, con
    lo cual el número de proyectos disponibles ha disminuido. Esto originó la
    instalación de más de 40 compañías de exploración mineras junior extranjeras
    cuya actividad bursátil para capitales de riesgo (venture capital) les permitió
    captar unos U.S. $1.500 millones, entre 2006 y 2013. La agresiva exploración
    minera realizada por dichas empresas con tales recursos económicos ha logrado
    identificar recursos auríferos del orden de los 50 millones de onzas de oro.
    Es de señalar la consolidación, en este lapso de tiempo, de cuatro proyectos
    mineros de oro que se esperaba fueran desarrollados en el corto plazo y que
    actualmente están paralizados: La Colosa en el departamento del Tolima,
    Gramalote en Antioquia, Marmato en Caldas y Vetas California en Santander.

Por su parte, en la agenda académica de los Congresos Colombianos de Minería,
desarrollados a la fecha dentro del contexto de la Feria Minera, se destacan las
temáticas siguientes:

  • Retos de la Industria Minera en América Latina y el Caribe
  • Análisis de los Planes de Desarrollo Minero de Colombia
  • Gestión del Conflicto Minero
  • El Proyecto del Mercurio en Colombia
  • Metalurgia extractiva del oro
  • Avances y desafíos de la pequeña minería
  • El financiamiento minero en Bolsas de Valores
  • El Instituto FRASER y sus estudios de competitividad minera
  • Dinámica global del carbón
  • Beneficios de la industria extractiva para las comunidades
  • Políticas públicas y sociales para el desarrollo minero de Colombia
  • Foro Internacional “VISION COLOMBIA MINERA”
  • Las experiencias mineras de Chile, Alemania y Australia.
  • Innovación en la industria minera para el desarrollo económico
  • Uso eficiente de la energía en la industria minera
    Es indudable que la Feria Minera de Medellín “Colombia Minera” ha logrado
    convertirse en el principal evento minero del centro de las Américas y la minería
    con su aporte económico y social, seguirá siendo la base fundamental del
    desarrollo de Colombia: 2,2% del PIB, 19% de las exportaciones, 17% de las
    regalías y 17,4% de la inversión Extranjera Directa y la Feria Minera es la mejor
    vitrina de Colombia al mundo.
    Con la agrupación reciente de los gremios mineros nacionales en la Asociación
    Colombina de Minería, el impulso al mayor posicionamiento nacional e
    internacional de la Feria Minera de Medellín deberá ser un accionar prioritario,
    junto con el trabajo de fortalecimiento institucional técnico, la Agenda única de
    gobierno, la seguridad jurídica y enfrentar decididamente los inmensos retos
    sociales y ambientales para consolidar un desarrollo minero responsable.

Alfonso Monge Ureña, Ph.D.,MBA. Consultor Internacional – Jorge Alberto Jaramillo Pereira. Esp. Gcia Social y Ambiental. MBA. Presidente

Author

admin

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *